El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es uno de los padecimientos del neurodesarrollo más frecuentes de la infancia. Habitualmente su detección ocurre entre la niñez y la adolescencia, pero este trastorno puede persistir hasta la adultez.
En cualquiera de las etapas causa un alto nivel de estrés, tanto en los pacientes como en sus allegados como familiares, amigos y personas cercanas. Los niños diagnosticados con TDAH pueden tener problemas para prestar atención, controlar conductas impulsivas o ser excesivamente activos, mismos síntomas que afectan a los pacientes adultos, sin embargo, en estos últimos la baja productividad puede afectar directamente su vida profesional, truncando sus actividades laborales y derivando posiblemente en problemas más profundos.
Esta enfermedad forma parte de los llamados padecimientos hipercinéticos. Para ser diagnosticado con TDAH los síntomas deben perdurar al menos 6 meses tras ser detectados y presentarse en diversos aspectos de la vida como el hogar, los amigos, la escuela o las relaciones familiares.
Los pacientes jóvenes con TDAH no logran estar atentos por mucho tiempo, completar actividades que han iniciado, prestan poca atención al escuchar, son impulsivos o cometen errores por descuidos. Suelen ser inquietos y no pueden estar quietos. Hablan mucho y de manera descontrolada, además de presentar una baja tolerancia a la frustración.
Por su parte, los pacientes adultos con este padecimiento suelen potenciar estos síntomas llevándolos a convertirse adultos incapaces de ser funcionales, lo que deriva en problemas de socialización, estrés, depresión y/o ansiedad.
Las causas concretas del trastorno por déficit de atención e hiperactividades aún no se conocen, sin embargo, se ha detectado que la enfermedad tiene componentes genéticos, por lo que suele ser común en más de una persona de la misma familia. También se le ha vinculado a experiencias traumáticas o núcleos familiares desestructurados.
Los médicos atribuyen el déficit a una mala función en el cerebro. Los lóbulos frontales son menos activos en pacientes con TDAH, por lo tanto, la forma en que procesan la información es diferente esta parte del cerebro, derivando en la secreción de y envió de sustancias como la dopamina, noradrenalina o serotonina en cantidades diferentes.
Tras ser diagnosticados con TDAH, los pacientes suelen llevar tratamiento de terapia múltiple, compuesta por diferentes fases: conductual, capacitación y medicinas educativas. Además, la evidencia científica ha demostrado un efecto positivo y sutil en los pacientes cuando utilizan cannabis como complemento de sus terapias.
Informes de pacientes con TDAH muestran que los adultos que padecen esta enfermedad han tenido experiencias positivas en el tratamiento con su hiperactividad y concentración sin afectar sus capacidades cognitivas.
En experimentos controlados, el cannabis medicinal utilizado para tratar a pacientes con déficit de atención ha arrojado una diferencia significativa en los efectos que tiene el CBD en personas con este padecimiento en comparación con quienes no lo padecen. Este es el punto de partida positivo para continuar con la experimentación y en un futuro no muy lejano, contar con evidencia científica que motive el respaldo de la comunidad médica sobre el uso del CBD en el tratamiento de TDAH.